GUEST BLOGGING PARA PRINCIPIANTES

GUEST BLOGGING PARA PRINCIPIANTES

Nunca lo he negado. Reconozco que acabo de meterme de lleno, (y ¡al fin!) en el mundo moderno del Periodismo. Digo moderno por eso de que, aunque con poca frecuencia, anteriormente estuve trabajando de forma esporádica en medios de comunicación tradicionales tales como un par de televisiones, algún programa de radio, y más de una colaboración por amor al arte, en medios escritos, o sea sé, revistas y periódicos de pueblo. Pero vamos, que lo que hago ahora no tiene nada que ver. Si durante la carrera siempre enfoqué mis gustos más hacia lo visual que hacia la escritura, ahora me paso horas sentada frente al teclado escribiendo, escribiendo y, no sé si lo he dicho ya, escribiendo contenidos sin parar. No lo había mencionado, ¿verdad?

Miento. No todo es escribir. Me tomo mis momentos para buscar antes información en páginas web, blogs, buscadores, redes sociales… Donde sea. Datos, curiosidades y demás palabrería, incluso contenidos de calidad, para realizar aquello que todo periodista debería hacer: contrastar. No quiero faltar a nadie al respeto con eso de que no siempre un@ encuentra lo que busca (hecho que no entiendo dada la repercusión que tienen hoy el posicionamiento SEO y las estrategias de este tipo de posicionamiento seo), pero es que más de una vez, al poner en el buscador lo que me interesa buscar, los enlaces que aparecen en las primeras posiciones son enlaces a contenidos, digámosle, pobres. Entonces, pierdo (porque aunque soy novata, tampoco lo soy tanto); pierdo un poquito de mi tiempo leyendo teorías y creencias que no me llevan a nada. Entiendo y defiendo la libertad de expresión, ¡faltaría más!, y todos hemos empezado a escribir algún día y hemos cometido errores, por nuestra condición de humanos y por nuestra condición de principiantes, pero ¿por qué esos contenidos siguen estando tan bien posicionados?

guest-blogging-

 

Creo que es una de esas preguntas que se responden con un, quién lo hace es muy bueno en posicionamiento seo, pero no tiene idea de la tarea periodística o, su respuesta es como el ciertas cosas en esta vida, inexplicables.

De todos modos, hoy me he puesto a leer y mucho. Hay días que tengo más tiempo y otros que tengo menos, pero ya que he tenido la oportunidad, me he puesto a navegar por la red (ojalá pudiera surfear por otros sitios, pero no hace el tiempo idóneo, ni tengo las habilidades para hacerlo) y he descubierto blogs y pages con mucho contenido interesante para inspirarme en mi tarea de mantener la sección del blog (otra tarea que tiene lo suyo).

Entre otras cosas, he visto que son muchos los que como yo siguen un periodo de adaptación y actualización de la tarea periodística y que se quejan, o alaban, los perjuicios o, aportes, de lo que ahora nos toca. Entre éstos un tema que está en la linde de lo bueno y lo malo, y que como nueva bloggera me ha llamado la atención, porque me lo “vendieron” como algo esencial y necesario, y ahora veo que tiene sus detractores con fundamentos a los que razón no les falta. Os hablo del concepto del guest blogging, una idea más que tratada y conocida, pero que para los que nos intentamos introducir en este mundo, tampoco es tan, tan, tan relevante. Mejor cambio el tiempo verbal y digo: “era tan, tan, tan relevante”.

Desde mi incorporación al marketing digital, he tenido que asumir en poco tiempo muchas cosas, así que os pido perdón por mi “ineptitud” momentánea.

A lo que iba. Que me he ido informando sobre ello, tras saber de un tiempo para aquí, qué era el guest blogging, o sus virtudes, y ahora dudo un poco de su fiabilidad, si bien sí creo que siendo bloggera de “L”, no puedo pedirle peras al olmo y esperar que todos los blogs habidos y por haber del sector del marketing digital, incluso de otros periodistas que escriben sobre sus idas y venidas por la profesión, lo hicieran conmigo, por ejemplo; pero si respetamos un código mutuo de cooperación, ¿por qué no?

Según sé, y decidme por favor si me equivoco, nos ayudamos mutuamente en varios “máses”:

  1. Más exposición. Los amigos de sus amigos, son mis amigos. Así de simple. Nos damos a conocer, por lo tanto, más gente que nos puede leer y seguir.
  2. Más público.
  3. Más relaciones personales sociales. A lo anterior me remito. Conocer a más gente que se convierten en nuevo contacto y referencia.
  4. Más promoción de mi marca. Aunque no sea a nivel personal, si podemos conocer y colaborar con gente de nuestro “gremio”, que nos conocerá a nivel laboral; por lo que hacemos.
  5. Más visibilidad de mis perfiles sociales. ¿Quién no direcciona su blog a Facebook, Twitter, Pinterest, Google Plus…? La suma de 2+2 hace el resto.
  6. Más práctica escrita. Escribir para tu propio blog ya tiene lo suyo pero, ¿y hacer lo mismo para cinco o seis más? Ya no solo dedicarnos a escribir diferentes posts, sino adecuarlos y hacerlo de la mejor forma para dar lo mejor de nosotros mismos. A nadie le gusta quedar mal. Quién diga lo contrario, miente.
  7. Más experiencia profesional. A los hechos me remito. Escribir nos ayuda a pulir fallos y aumentar la visión de negocio que se puede tener.
  8. Más especialización. Mayor experiencia también ofrece mayor conocimiento para ver los posts que funcionan y los que no.
  9. Más tráfico de referencia. Cuando llega una visita al blog, es porque a esa persona le gusta el contenido. Gente especializada que te busca una vez te fidelizas.
  10. Más posicionamiento SEO. La notoriedad que pueda tener el blog donde hacemos guest blogging, puede ser muy valioso para mejorar mi propio posicionamiento en Google.

Este último punto es de los que más problemas ha comportado, y del que he visto la mayor parte de críticas sobre el guest blogging, cuando nos sale la “vena” posesiva de un trabajo costoso y bien logrado. No queremos que nadie venga y nos lo fastidie. Y no me extraña. Cada día más he aprendido, no aquí, sino aplicable en muchos aspectos de la vida; que hay que ser egoístas. Si no quieres que te pisen y que “abusen” de ti, es lo mejor. Empezar a actuar más para uno mismo y buscar el beneficio propio, en vez de dejar que sean los otros los que obren igual y nos “aplasten” como a hormiguitas. Odio esa conducta, la verdad, y no creo que sea buena para nada. Si todos colaborásemos con todos sin buscar sacar un provecho de ello… Simplemente, otro gallo cantaría.

Aquí es donde creo que el guest blogging más gana y más pierde. Siendo egoísta: Pero, ¿cómo voy a permitir que alguien que acaba de empezar y no tiene ni idea de publicar en un blog lo haga en el mío, con lo que a mí me ha costado conseguir que dos personas me hicieran caso, menos ahora que tengo una mínima reputación? Esto es siendo egoísta.

Pregunta, ¿y cómo narices esa persona que con toda la ilusión del mundo, o porque lo requiere la situación, empieza en la tarea periodística, el marketing digital, el posicionamiento SEO y demás, y se encuentra con egoístas como todos nosotros* que no le dejan iniciarse en ello? ¿Cómo va a progresar?

Lo dicho, siguiendo unas normas consensuadas se debería poder. Otra cosa ya es el querer.

Me quedo aquí con mis qués sobre las ventajas y desventajas del guest blogging y mi indignación por otros aspectos que tampoco vienen a cuento. Suerte que acabo de empezar y tengo que seguir con mi proceso de adaptación. Eso me dará tiempo para seguir pensando en ello.

¿Opiniones? ¿Ideas? ¿Consejos? Todo se agradece 😉

 

*No digo que lo seáis, (seamos, me incluyo) en este campo, pero reniego de quién dice que no lo ha sido nunca. Sea donde sea. Yo soy sincera, lo soy cuando la situación lo requiere y si me enfadan, por venganza. Ya llega un punto que se acabó eso de dejar que todos se me suban a la chepa.

 

¿Necesitas los servicios de nuestra agencia marketing digital?¡Contacta aquí!

Comments are closed.