Periodista de ayer, Periodista de hoy

Periodista de ayer, Periodista de hoy

No ha llovido tanto desde que terminé de estudiar la carrera de Periodismo y salí con mi título por la puerta de la facultad para ir a comerme el mundo de la información. En esos tiempos, era mi ilusión y esas ganas podían más que cualquier obstáculo que se pudiera cruzar en el camino.

Por aquel entonces, lo hacía animada. Después de tres años encerrada en una aula con 60 o más compañeros, el fin de carrera había sido el soñado por cualquier periodista. Contacto real con los medios, prácticas de verdad, nervios, estrés, cámaras, micrófonos… Se respiraba el ambiente que siempre se nos ha vendido en las grandes producciones hollywoodienses y que tanto nos gusta a los profesionales del medio (seguro que no a todos, pero a mí sí). Nada que ver con aburridas clases teóricas (sin negar que alguna muy instructiva), de peores asignaturas.

Jamás he llegado a entender, por mucho que hablen de la pluralidad y diversidad del periodista a saber de todo porque nunca se sabe dónde puede terminar, y seguro le vendrá bien tener nociones de todo; porqué durante más de la mitad de la licenciatura, una se la pasa recuperando los apuntes prehistóricos de la Historia de nuestro querido hogar llamado mundo, ni entrometernos en cuestiones tan dispares como el Derecho o la Economía. ¿Dónde están las clases de lenguas instructivas, maternas y extranjeras, que también necesitamos los periodistas? (ya sabéis, por eso de que nunca se sabe). Sólo creo recordar una asignatura de lengua en cuatro años. Una. Pero esto ya son fallos del sistema metodológico universitario que no vienen a cuento, así que, corramos un tupido velo y dejémoslo pasar.

periodismo-digital

 

Aunque todo esto si viene a cuento de la situación que quiero comentar y es que antes de la explosión del marketing digital, la formación de los periodistas respecto a este tema era nula y hoy este tema, sigue siéndolo. Año tras año, miles de estudiantes entran en la facultad con la misma ilusión que hicimos otros antaño y salen sin opciones de trabajo. ¿Por qué? Porque su nivel formativo según las corrientes actuales para trabajar en cualquier medio de comunicación son las mismas que tuve yo. En cambio, haber estudiado un grado o ciclo formativo en Marketing Digital, saber qué es el posicionamiento SEO, dominar las estrategias de Email Marketing y hacer a la vez las funciones de Social Media y Community Manager, sirve, a día de hoy, para ser el mejor periodista y gestor de información de cualquier medio de comunicación digital. Vamos, que si eres bueno, trabajo no te falta.

Nunca se nace enseñado, y del mismo modo que unos atajan estudiando directamente esa materia, nada nos impide a nosotros como periodistas seguir nuestra formación siguiendo esa línea de acción. Pero no nos engañemos. La situación está difícil. Aprenderlo lleva su tiempo, y en ese periodo de nueva escolarización, hay que ver cómo siguen evolucionando los medios y cuál será el siguiente perfil que a “X” años vista que necesitaran los periódicos, radios y televisiones para emitir sus contenidos. Quizás para entonces, ni periodistas, ni especialistas en marketing digital tengan cabida en ellos. Algo nuevo deberemos aprender.

Pero no quiero ser catastrofista, ni señalar como culpables de la falta de empleo periodístico a los estudiantes de este ámbito tecnológico, pues ni mucho menos es así. La crisis y la mala praxis de grupos de comunicación, también ha acabado truncando las esperanzas de todos nosotros.

No obstante, sigue habiendo un pequeño rayo de luz al final del túnel. Si no, ¡he me aquí! Yo periodista pura y dura, trabajando en una empresa de marketing online y administrando contenidos de esta índole. Quién me lo iba a decir. Me tocará tratar temas mejores, otros de peores; de gran interés, o un completo aburrimiento; tecnicismos y vocablos imposibles de pronunciar; pero todo con la convicción de que, al menos, yo si me saqué una carrera en Periodismo y estoy trabajando de ello. Como todos, toca adaptarse a las tendencias. Ahora es el momento de ir conectado por todos lados y a todos lados: del portátil al móvil (quién dice móvil, dice smartphone que suena más moderno), del móvil a la tablet, incluso, próximamente en sus casas, sino es que ya lo disfrutáis (yo no, pero tranquilos, todo llegará), de la tablet al televisor.

Tocan posicionamiento SEO, SEM y otros vocabularios variopintos, en relación con el campo en el que nos estamos moviendo. Toca “pluridiversificarse” y resistir las trabas que nos pongan en el camino. Porqué otra cosa sí creo: como personas somos capaces de superarlo todo y sobreponernos a cualquier situación siempre que el querer impere en nuestra voluntad por hacer las cosas.

Si sois periodistas ya o estudiantes de Periodismo en la universidad, teneis un recorrido práctico suficiente para analizar por vosotros mismos la situación y ver a lo que me refiero cuando digo esto. Por el contrario, si aún estáis planeado meteros en el mundo de la información y de la comunicación, pensadlo bien, no por ahuyentaros a escapar de perseguir vuestro sueño, sino para que lo hagáis con el conocimiento de saber que debéis exigir a vuestros profesores o, elijáis la opción que más os convenga según el resultado final que queráis obtener, vistas las posibilidades actuales. Quizás enfocando vuestra meta siguiendo otro camino, pero que llegue por igual al mismo destino, os complazca más que cuatro años de educación periodística obsoleta. En plan reivindicativo os pido: ¡sed los pioneros de los vientos de cambio que tanto se necesitan! ¡Sed los protagonistas de vuestra propia noticia! 

Y vosotros, ¿qué opináis? ¿Cómo veis las figuras del antiguo periodista versus el actual periodista, que no lo es, pero que ejerce como tal? ¿Qué camino deben seguir las carreras del periodista y el especialista en marketing digital? ¿Deberían unirse en una? ¿O integrar habilidades de ambas en los estudios por separado?

 

¿Necesitas los servicios de nuestra agencia marketing digital?¡Contacta aquí!

Comments are closed.